"Turismo manejado
responsablemente puede ser una fuerza positiva para la
conservación del ambiente y mejoramiento sustentable a la
calidad de la vida local."
Frente al estrés del trabajo cotidiano y
a los ritmos acelerados de las grandes ciudades, el ecoturismo aparece
como nueva opción, distinta de las formas tradicionales de hacer
turismo. Privilegia la sustentabilidad, preservación, apreciación del
medio natural y cultural, en el que lo más importante es el bienestar de
las poblaciones locales, lo que se refleja en el funcionamiento de
empresas y grupos dedicados a este rubro.
Debido a la acogida, el ecoturismo se ha
convertido en el sector con mayor crecimiento en el mercado turístico
alrededor del mundo. El 2002 fue dedicado, por la ONU, al Turismo
Ecológico. Tiene como principios: minimizar los impactos negativos para
el ambiente y la comunidad, construir respecto y consciencia ambiental y
cultural; brindar experiencias positivas, beneficios financieros y
fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad
local. También busca crear sensibilidad hacia el clima político,
ambiental y social de los países anfitriones, así como apoyar los
derechos humanos universales y las leyes laborales.
Así, apoyando las iniciativas de turismo
consciente, contribuye a la conservación mientras disfruta de una
inolvidable experiencia en el Ecuador. ¡Disfrute de un viaje lleno de aprendizaje y déjese atrapar por las oportunidades que le brinda la selva!
ECoturismo
El Turismo ecológico o ecoturismo es una nueva tendencia del Turismo Alternativo diferente al Turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas, y cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.
Debido a su auge el ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial. Este movimiento apareció a finales de la década de 1980, y ya ha logrado atraer el suficiente interés a nivel internacional, al punto que la ONU dedicó el año 2002 al turismo ecológico.
La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES)1 define ecoturismo como "un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local". El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios,2 tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan:
DEFINICIÓN
El Turismo ecológico o ecoturismo es una nueva tendencia del Turismo Alternativo diferente al Turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas, y cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.
Debido a su auge el ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial. Este movimiento apareció a finales de la década de 1980, y ya ha logrado atraer el suficiente interés a nivel internacional, al punto que la ONU dedicó el año 2002 al turismo ecológico.
La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES)1 define ecoturismo como "un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local". El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios,2 tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan:
- minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad;
- construir respeto y conciencia ambiental y cultural;
- proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones;
- proporcionar beneficios financieros directos para la conservación;
- proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local;
- Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones;
- Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.